El Blanco y Negro en el Cine

Los usos de la imagen en Blanco y Negro en el Cine

¿Cuál es su finalidad dentro de la cinematografía? ¿Qué es lo que nos expresan estos colores? 

                                                (La lista de Schindler, 1994)

Las imágenes en blanco y negro se remontan desde aquel tiempo en el cual comenzaron a tomarse las primeras fotografías y a grabarse las primeras películas. En aquel entonces, la única forma de rescatar la realidad a nuestro alrededor, era únicamente a través de la toma de imágenes en blanco y negro, que no se trataba más de la interpretación de las luces y las sombras del ambiente. Sin embargo, con el paso del tiempo y de la tecnología, se logró finalmente capturar color en la imagen, lo que partió del mayor uso del color en la fotografía y el cine, realizando una mayor atracción en el público por representar de manera más realista el mundo que conocemos. 

(Tarta Ribbon, Thomas Sutton/James Clerk Maxwell, 1861. Primer fotografía a color tomada en el mundo, a partir de tres negativos obtenidos con filtro azul, rojo y verde.)


 
 




Aún así, a pesar de contar con la facilidad de capturar imágenes y realizar películas a color, muchos cineastas optan por utilizar el blanco y negro en sus producciones. Pero, ¿por qué lo hacen?

Parte del porqué se utiliza el B&N en el cine es, por dar algunos ejemplos: 

  • Estética de luz, contrastes, sombras, que creen profundidad y dimensionalidad en la imagen.
  • Como homenaje al cine clásico.
  • A modo de crear un estilo personal.
  • Reducir la carga violenta de ciertas películas.
  • Acomodar secuencias cronológicas entre el pasado y el presente dentro del film.

Si bien estas son algunas de las razones, ¿cuáles son las sensaciones que este método puede provocarle al público? 

A continuación, se explicará algunas de las funciones e interpretaciones que tiene el B&N en el cine.

Intriga y misterio 

Al estar en blanco y negro, la imagen acentúa mejor las contrastes, sombras, luces y siluetas, lo cual llama con mayor intensidad la atención del público sobre aquello que no se está mostrando. Por lo tanto, se incrementa ese sentido de intriga y suspenso. Un ejemplo de director que se nutre de esta función es Alfred Hitchcock.

(The Birds,1963)
 
Terror
 
Así como el blanco y negro acentúa el contraste para las películas de misterio y suspenso, también lo hace para aumentar los detalles que generan ese sentimiento de miedo y temor en el género del terror. Hay varios ejemplos de este uso, pero entre ellos, destaca el clásico Nosferatu, de F.W. Murnau.
 
(Nosferatu, 1922)
 
Sencillez
 
El blanco y negro, al ser monocromático, mantiene una estética minimalista y sencilla, que al no estar cargado de información de color, contribuye a que el espectador preste más atención a la historia, la interacción de los personajes y los giros de trama. 
 
(Manhattan, 1979)
 
 Retorno al pasado
 
Las imágenes en blanco y negro también pueden utilizarse para evocar cierta situación o recuerdo del pasado, por lo cual, muchos directores optan por contar sus historias en estos colores al momento de querer introducir al espectador a algún hecho del pasado. Del mismo modo, también puede usarse como recurso para camuflar el contexto histórico en el cual se sitúa la historia de la película. 
 
Roma (2018)
 
Subjetivismo
 
Muchas películas se nutren del B&N con finalidades expresivas, subjetivas, interpretativas. El modo en que se utiliza la luz y el contraste puede sugerir que la historia transcurre en otra dimensión. El mensaje central obtiene más peso en la película y lleva al público a la reflexión y análisis de los hechos. 


 (Persépolis, 2007)
 
Como hemos visto, las películas en blanco y negro tienen una gran importancia en lo que se refiere a contar una historia de manera cinematográfica. No sólo se encarga de resaltar la estética de la película, si no también, de darle más peso a los géneros fílmicos, contrastar las luces, emociones, mensajes, siluetas, etc.
 
Aunque no a muchos les guste por la monotonía que podría presentar, sin duda alguna, el B&N es una gran herramienta que, si se la usa correctamente, puede darle un estilo muy especial a tu película, sin mencionar que llama bastante la atención. 
 
Por lo tanto, la próxima vez que decidas ver una película en B&N asegúrate de prestar más atención a los detalles y a ver si logras interpretar cuál es la función que el director quiso implementar para su película.
 
¡Nos leemos pronto en una próxima entrada!  
 
 
Bibliografía
  
  • El cine en blanco y negro. (2019, 24 julio). Centro de Comunicación y Pedagogía. http://www.centrocp.com/el-cine-en-blanco-y-negro/
  • Lucas, J. F. (2020, 14 abril). El blanco y negro en el cine. Blog de CPA Online. https://www.cpaonline.es/blog/cine-y-tv/el-blanco-y-negro-en-el-cine/
  • National Geographic España. (2020, 23 septiembre). National Geographic. www.nationalgeographic.com.es. https://www.nationalgeographic.com.es/fotografia/foto-del-dia/primera-fotografia-color_15918 
  • Rodriguez, C. (2021, 15 abril). El blanco y negro en la cinematografía. Sony | Alpha Universe. https://alphauniverse-latin.com/notas/el-blanco-y-negro-en-la-cinematografia
  • Saez, S. (s. f.). Blanco y negro en el cine moderno. El Espectador Imaginario. http://www.elespectadorimaginario.com/pages/diciembre-2010enero-2011/investigamos/blanco-y-negro-en-el-cine-moderno.php  
 
 

 
 
 
 
    

 

 

Comentarios

  1. Recientemente vi una película en blanco y negro, por lo que puedo dar toda la razón en que ayuda a realzar mucha profundidad y contraste, le da un toque único. Gran entrada, sigue así!

    ResponderEliminar
  2. Muy informativo la verdad, gracias por compartir

    ResponderEliminar
  3. Excelente artículo, gracias por la información.

    ResponderEliminar
  4. Me gustó mucho, muy buena información para entender el objetivo del uso del Blanco y Negro en el cine.

    ResponderEliminar
  5. Es curioso como en el caso de películas como Roma el autor cumple prácticamente una triple función con el uso del blanco y negro al disminuir el impacto de la violencia, rememorar al pasado y dar profundidad y contraste. Gracias a tu artículo me di cuenta de la primera ya que nunca había pensado que también era una función de este estilo de cine.

    ResponderEliminar
  6. Felicito la curiosidad que te motivó a la investigación, veo que te ha llevado a profundizar el tema del uso del color en el cine. Continúa y seguirás sorprendiéndote. Un abrazo

    ResponderEliminar
  7. Me gusta el cine en blanco y negro..un tema muy lindo para investigar ...sigue adelante y tendrás mucho éxito...

    ResponderEliminar
  8. Es interesante saber que no hay nada al azar. Uno piensa que sólo las películas viejas son así, hay mucho más que uno aprende sin querer.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario